Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

La pérdida de un ser querido es algo sumamente duro, llevamos su recuerdo permanentemente en el alma y le rendimos homenaje visitando su lugar de eterno descanso.

En la tradición católica, se acostumbra llevar flores a las tumbas, particularmente en días especiales, como aniversarios u otras fechas relevantes.

Tiene especial relevancia el Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre, y, aunque es al siguiente día que se celebra el Día de los fieles difuntos, la tradición es llevar flores el día primero.

Esa hermosa tradición de adornar con flores las tumbas viene de muy antiguo, se señala que la referencia de más lejana data corresponde a una tumba de hace más de 13.000 años en el Medio Oriente. Las flores se eligen por diversos criterios, pueden ser simplemente las preferidas del difunto o por el significado que se asigne en la tradición a una determinada especie. Así mismo, hay quien las elige simplemente por su belleza o por su aroma.

En cuanto al significado, por ejemplo, se dice que los claveles expresan admiración, los crisantemos alegría y los gladiolos sinceridad.

En fin, dada la belleza de formas, colores y aromas, las flores han tenido especial significación desde tiempos muy remotos.

Sin embargo, un criterio relevante, al hablar de flores para cementerios, es la duración de la flor una vez cortada, si es para arreglos florales, o la duración de la floración en la planta, si se piensa en sembrarlas.

Esto dada nuestra natural aspiración de que, al adornar con flores la tumba de nuestro ser querido, las mismas perduren el mayor tiempo posible antes de marchitarse. Claro está, el que las flores que elijas duren mucho tiempo adornando la tumba, depende tanto de las propiedades de la especie, como de las condiciones que les garantices en la tumba.

Principalmente, un depósito adecuado con la correspondiente provisión de agua, además de la mayor o menor incidencia de radiación solar que reciban. En este caso, cuanto menos sol, mejor.

En todo caso, veamos a continuación las 7 especies de flores que tienden a durar mayor tiempo manteniendo su belleza una vez cortadas.

Crisantemo

Con este nombre común se hace referencia a muchas especies, alrededor de 30, e infinidad de cultivares e híbridos, pertenecientes principalmente al género Chrysanthemum.

Realmente no se trata de una flor, sino de una inflorescencia en forma de flor, llamada capítulo.

Pertenece a la familia botánica de las compuestas y, dada su belleza, ha sido ampliamente trabajada por los horticultores, generando infinidad de variedades. Estas se diferencian en número de lígulas o “pétalos”, colores, tamaños e intensidad de aroma.

Hay crisantemos amarillos, blancos, rojos, rosados, naranjas, violetas, azules y variegados, incluso, los hay con tal profusión de pétalos que se parecen a las dalias. En algunas culturas se le llama “Flor de los muertos”, precisamente por ser muy apreciada para adornar las tumbas.

Siendo una de sus propiedades la duración en la planta o luego del corte, la cual puede alcanzar de 21 hasta 30 días.

Para los celtas era una flor sagrada y en China se cultiva como planta floral desde hace cerca de 3.500 años y es símbolo de sabiduría.

Mientras que en países como España y México, es la especie más popular para colocar el Día de Todos los Santos o el Día de los Difuntos. También se ha señalado como la flor de la eternidad y de la verdad.

Zinnia

Esta es otra planta de hermosas flores que pertenece a la familia de las compuestas, tratándose realmente de alrededor de 22 especies diferentes del género Zinnia. Las cuales son principalmente oriundas de praderas secas de gran parte de América.

Aunque la duración de sus capítulos florales es menor en comparación con el Crisantemo, las flores de Zinnia pueden durar hasta 14 días, o algo más, según sean las condiciones ambientales.

Al igual que los crisantemos, las zinnias se cultivan en gran variedad de cultivares e híbridos, ostentando diversos colores. Las hay amarillas, rosadas, color ladrillo y naranjas, entre otras.

La flor adquirió una fama adicional en 2016, cuando una zinnia floreció en la Estación Espacial Internacional, siendo la segunda planta en florecer en el espacio, luego de Arabidopsis en 1982.

Como plantas florales son especialmente apreciadas las especies Zinnia violacea y Zinnia elegans, ya que poseen flores de mayor tamaño y mayor variedad de colores. Otro detalle es que una vez cortadas las flores, las yemas basales rebrotan y producen inflorescencias adicionales.

Clavel

Según los antiguos griegos, el clavel es la flor de los dioses, de ahí el nombre de Dianthus que le asignó el botánico Theophrastus, de Dia = Dios y Anthus = flor.

En tanto que en la tradición cristiana, los claveles nacieron de las lágrimas que derramó la Virgen María al seguir a Cristo al Gólgota.

Se trata de una flor de agradable y fuerte aroma, hermosa forma y color, que puede durar hasta 21 días luego del corte o en la planta, si se mantienen condiciones adecuadas.

Sus tonalidades varían del rojo intenso, pasando por el rosado, el salmón, el amarillo y el blanco, hasta distintas formas variegadas.

La especie botánica es Dianthus caryophyllus y pertenece a la familia de las cariofiláceas, siendo oriunda de la zona del Mediterráneo, especialmente de la península ibérica.

Existen más de 250 variedades cultivadas y es la flor nacional de España.

Según la tradición, el clavel rojo simboliza la belleza, amor y el orgullo, en tanto que el clavel blanco simboliza pureza e inocencia.

Margarita

La tradicional flor de la duda amorosa, desprendiendo uno a uno sus pétalos para determinar si el amor es correspondido.

Se trata de otra especie de la amplia familia de las compuestas, cuyo nombre científico es Bellis perennis. Es oriunda de Eurasia y del norte de África, pero ha sido introducida en casi todo el resto del mundo.

Al igual que el Crisantemo y la Zinnia, lo que normalmente llamamos flor, es realmente su inflorescencia, el capítulo, el cual incluye numerosas flores diminutas.

Estos hermosos capítulos, de color generalmente blanco con centro amarillo, son capaces de mantenerse relativamente frescos hasta por 10 días. En algunas variedades los extremos de los “pétalos” o lígulas están teñidos de fucsia o púrpura.

En la tradición popular se le asignan muchos significados a esta flor, desde la sencillez, pasando por la pureza, la inocencia y la amistad sincera, hasta la alegría.

Cala

Este es otro caso curioso de algo que llamamos flor, pero realmente es una inflorescencia, donde lo vistoso es una hoja o bráctea llamada espata y que es típica de la familia botánica de las aráceas.

Con el nombre común de cala, que en griego significa bella, se hace referencia a cerca de 28 especies distintas, la mayoría de ellas pertenecientes al género Zantedeschia. Son oriundas del continente africano y se dice que llegaron a Europa a través de Egipto.

Dependiendo de la especie, la cala puede ser blanca, como la Zantesdechia aethiopica, o amarilla, como la Zantedeschia elliottiana.

Lo que algunos denominan cala roja, se trata de otro género de la misma familia, la Anthurium scherzerianum, también llamada Flor de flamenco.

Estas hermosas “flores” pueden permanecer hasta 21 días y son unas de las más tradicionales en lo que a cementerios se refiere.

De hecho, se le denomina la Flor de la muerte, especialmente las calas blancas. Algunos señalan que su inflorescencia asemeja un cirio rodeado de un manto blanco.

Por otra parte, tienen la ventaja de soportar bastante bien temperaturas relativamente altas, por lo que son una buena opción para el verano. Simbólicamente, representan la belleza, al igual que la pureza y la compasión.

Lirios

Los llamados lirios son flores típicamente asociadas a los funerales y camposantos. El asunto es que con este nombre se hace referencia a una enorme cantidad de especies de plantas monocotiledóneas, sobre todo de las familias liliáceas e iridáceas.

Particularmente, el género Lilium en las liliáceas, con más de 100 especies, y el género Iris, en las iridáceas, con cerca de 300 especies. A las especies de Lilium de menor tamaño se les llama también azucenas.

Sus flores son, generalmente, grandes y están formadas por 6 pétalos, encontrándose en variedad de formas y colores, dependiendo de la especie y el cultivar.

Los hay blancos, amarillos, naranja, rosados y diferentes combinaciones de estos colores.

Estas flores pueden mantenerse más o menos frescas durante 14 días en la planta o luego de ser cortadas, por lo que son una buena opción como flores de cementerio.

Además, tienen un simbolismo asociado a la muerte, especialmente los lirios blancos, los cuales representan la inocencia restaurada de la persona al morir. También se les atribuye el significado de fertilidad y pureza.

Gomphrena

También llamada siempreviva, amaranto redondo o, más significativamente para lo que nos ocupa, Perpetua. Se trata de una especie perteneciente a la familia amarantácea, de nombre científico Gomphrena globosa, de colores violeta, rojo o blanco.

También es utilizada como ornamental, la Gomphrena haageana, de color rojo, originaria de Texas y México y llamada Amaranto globo de Río Grande.

Su cultivar más popular es el Amaranto globo de Strawberry Fields, cuyas inflorescencias se asemejan a grandes fresas de intenso color rojo.

Lo de Perpetua le viene por el hecho de que sus flores, que realmente son inflorescencias o conjuntos de flores rodeados de numerosas hojas coloreadas y rígidas llamadas brácteas, mantienen su brillante color por meses, incluso, aún después de secas.

Además, ostentan una bella forma redondeada de intenso color rojo o violáceo.

En este sentido, son una buena opción apara arreglos florales con el fin de ornamentar las tumbas, ya que pueden durar meses manteniendo su brillo y color.

Por otra parte, para su cultivo no requiere ni suelos fértiles, ni mucho riego, siendo bastante resistente a la sequía.